viernes, 13 de julio de 2012

Ácido carboxílico

 
     
Estructura de un ácido carboxílico, donde R es un hidrógeno o un grupo orgánico.
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H.

 

Características y propiedades

Comportamiento químico de las diferentes posiciones del grupo carboxilo
Los derivados de los ácidos carboxílicos tienen como formula general R-COOH. Tiene propiedades ácidas; los dos átomos de oxígeno son electronegativos y tienden a atraer a los electrones del átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo con lo que se debilita el enlace, produciéndose en ciertas condiciones, una ruptura heterolítica cediendo el correspondiente protón o hidrón, H+, y quedando el resto de la molécula con carga -1 debido al electrón que ha perdido el átomo de hidrógeno, por lo que la molécula queda como R-COO-.
 R-COOH \rightleftharpoons R-COO^- + H^+
Además, en este anión, la carga negativa se distribuye (se deslocaliza) simétricamente entre los dos átomos de oxígeno, de forma que los enlaces carbono-oxígeno adquieren un carácter de enlace parcialmente doble.
Generalmente los ácidos carboxílicos son ácidos débiles, con sólo un 1% de sus moléculas disociadas para dar los correspondientes iones, a temperatura ambiente y en disolución acuosa.
Pero sí son más ácidos que otros, en los que no se produce esa deslocalización electrónica, como por ejemplo los alcoholes. Esto se debe a que la estabilización por resonancia o deslocalización electrónica, provoca que la base conjugada del ácido sea más estable que la base conjugada del alcohol y por lo tanto, la concentración de protones provenientes de la disociación del ácido carboxílico sea mayor a la concentración de aquellos protones provenientes del alcohol; hecho que se verifica experimentalmente por sus valores relativos menores de pKa. El ion resultante, R-COOH-, se nombra con el sufijo "-ato".
El grupo carboxilo actuando como ácido genera un ion carboxilato que se estabiliza por resonancia
Por ejemplo, el anión procedente del ácido acético se llama ion acetato. Al grupo RCOO- se le denomina carboxilato.
Disociación del ácido acético, sólo se muestran los dos contribuyentes de resonancia que más afectan la estabilidad

 Síntesis

 Vías industriales

Las rutas industriales a los ácidos carboxílicos difieren generalmente de las usadas a pequeña escala porque requieren equipamiento especializado.
  • Oxidación de aldehídos con aire, utilizando catalizadores de cobalto y manganeso. Los aldehídos necesarios son obtenidos fácilmente a partir de alquenos por hidroformilación.
  • Oxidación de hidrocarburos usando aire. Para los alcanos más simples, el método no es selectivo. Los compuestos alílicos y bencílicos sufren oxidaciones más selectivas. Los grupos alquilo en un anillo bencénico se oxidan al ácido carboxílico, sin importar la longitud de la cadena. La formación de ácido benzoico a partir del tolueno, de ácido tereftálico a partir del p-xileno, y de ácido ftálico a partir de o-xileno, son algunas conversiones ilustrativas a gran escala. El ácido acrílico es generado a partir del propeno.[1]
  • Deshidrogenación de alcoholes, catalizada por bases.
  • La carbonilación es el método más versátil cuando va acompañado a la adición de agua. Este método es efectivo para alquenos que generan carbocationes secundarios y terciarios, por ejemplo, de isobutileno a ácido piválico. En la reacción de Koch, la adición de agua y monóxido de carbono a alquenos está catalizada por ácidos fuertes. El ácido acético y el ácido fórmico son producidos por la carbonilación del metanol, llevada a cabo con yodo y alcóxido, quienes actúan como promotores, y frecuentemente con altas presiones de monóxido de carbono, generalmente involucrando varios pasos hidrolíticos adicionales, en los Proceso Monsanto y proceso Cativa. Las hidrocarboxilaciones involucran la adición simultánea de agua y CO. Tales reacciones son llamadas algunas veces como "Química de Reppe":
HCCH + CO + H2O → CH2=CHCO2H
  • Algunos ácidos carboxílicos de cadena larga son obtenidos por la hidrólisis de los triglicéridos obtenidos de aceites y grasas de plantas y animales. Estos métodos están relacionados a la elaboración del jabón.

 Métodos de laboratorio

Los métodos de preparación para reacciones a pequeña escala con fines de investigación, instrucción, o producción de pequeñas cantidades de químicos, suelen utilizar reactivos caros.
RLi + CO2 RCO2Li
RCO2Li + HCl RCO2H + LiCl

 Reacciones menos comunes

Muchas reacciones conducen a ácidos carboxílicos, pero son usadas sólo en casos muy específicos, o principalmente son de interés académico:

 Reacciones

  • Obtención de sales de ácidos carboxílicos y amidas a partir del ácido:
Los ácidos carboxílicos reaccionan con bases para formar sales. En estas sales el hidrógeno del grupo OH se reemplaza con el ion de un metal, por ejemplo Na+. De esta forma, el ácido acético reacciona con bicarbonato de sodio para dar acetato de sodio, dióxido de carbono y agua.
 CH_3COOH + NaHCO_3 \rightarrow CH_3COO^-Na^+ + CO_2 + H_2O
Entonces, luego de haber obtenido la sal, podemos calentar la misma para que mediante la deshidratación lleguemos a la amida.[2] La reacción general y su mecanismo son los siguientes:
Reacción general
Mecanismo de reacción
Esquema general de las esterificaciones
  • Halogenación en la posición alfa: Llamada Halogenación de Hell-Volhard-Zelinsky o también conocida como Reacción de Hell-Volhard-Zelinsky. La misma sustituye un átomo de hidrógeno en la posición alfa con un halógeno, reacción que presenta utilidad sintética debido a la introducción de buenos grupos salientes en la posición alfa.
Resumen de la Halogenación de Hell-Volhard-Zelinsky
Los grupos carboxilos reaccionan con los grupos amino para formar amidas. En el caso de aminoácidos que reaccionan con otros aminoácidos para dar proteínas, al enlace de tipo amida que se forma se denomina enlace peptídico. Igualmente, los ácidos carboxílicos pueden reaccionar con alcoholes para dar ésteres, o bien con halogenuros para dar halogenuros de ácido, o entre sí para dar anhídridos. Los ésteres, anhídridos, halogenuros de ácido y amidas se llaman derivados de ácido.
  • La Reacción de Varrentrapp tiene pocas aplicaciones en síntesis, pero es útil en la determinación de ciertos ácidos grasos. Consiste en la descomposición de ácidos grasos insaturados en otros de cadena más corta con desprendimiento de hidrógeno.

 Nomenclatura

Los ácidos carboxílicos se nombran con la ayuda de la terminación –oico o –ico que se une al nombre del hidrocarburo de referencia y anteponiendo la palabra ácido:
Ejemplo
CH3-CH2-CH3 propano CH3-CH2-COOH Acido propanoico (propan + oico)

Los nombres triviales de los ácidos carboxílicos se designan según la fuente natural de la que inicialmente se aislaron. Se clasificaron así:
Nombres de los ácidos carboxílicos
Nombre trivialNombre IUPACEstructuraNúmero de carbonos
Ácido fórmicoÁcido metanoicoHCOOHC1:0
Ácido acéticoÁcido etanoicoCH3COOHC2:0
Ácido propiónicoÁcido propanoicoCH3CH2COOHC3:0
Ácido butíricoÁcido butanoicoCH3(CH2)2COOHC4:0
Ácido valéricoÁcido pentanoicoCH3(CH2)3COOHC5:0
Ácido caproicoÁcido hexanoicoCH3(CH2)4COOHC6:0
Ácido enánticoÁcido heptanoicoCH3(CH2)5)COOHC7:0
Ácido caprílicoÁcido octanoicoCH3(CH2)6COOHC8:0
Ácido pelargónicoÁcido nonanoicoCH3(CH2)7COOHC9:0
Ácido cápricoÁcido decanoicoCH3(CH2)8COOHC10:0
Ácido undecílicoÁcido undecanoicoCH3(CH2)9COOHC11:0
Ácido láuricoÁcido dodecanoicoCH3(CH2)10COOHC12:0
Ácido tridecílicoÁcido tridecanoicoCH3(CH2)11COOHC13:0
Ácido mirísticoÁcido tetradecanoicoCH3(CH2)12COOHC14:0
Ácido pentadecílicoÁcido pentadecanoicoCH3(CH2)13COOHC15:0
Ácido palmíticoÁcido hexadecanoicoCH3(CH2)14COOHC16:0
Ácido margáricoÁcido heptadecanoicoCH3(CH2)15COOHC17:0
Ácido esteáricoÁcido octadecanoicoCH3(CH2)16COOHC18:0
Ácido nonadecílicoÁcido nonadecanoicoCH3(CH2)17COOHC19:0
Ácido araquídicoÁcido eicosanoicoCH3(CH2)18COOHC20:0
Ácido heneicosílicoÁcido heneicosanoicoCH3(CH2)19COOHC21:0
Ácido behénicoÁcido dcosanoicoCH3(CH2)20COOHC22:0
Ácido tricosílicoÁcido tricosanoicoCH3(CH2)21COOHC23:0
Ácido lignocéricoÁcido tetracosanoicoCH3(CH2)22COOHC24:0
Ácido pentacosílicoÁcido pentacosanoicoCH3(CH2)23COOHC25:0
Ácido ceróticoÁcido hexacosanoicoCH3(CH2)24COOHC26:0
Ácido heptacosílicoÁcido heptacosanoicoCH3(CH2)25COOHC27:0
Ácido montánicoÁcido octacosanoicoCH3(CH2)26COOHC28:0
Ácido nonacosílicoÁcido nonacosanoicoCH3(CH2)27COOHC29:0
Ácido melísicoÁcido triacontanoicoCH3(CH2)28COOHC30:0
Ácido henatriacontílicoÁcido henatriacontanoicoCH3(CH2)29COOHC31:0
Ácido laceroicoÁcido dotriacontanoicoCH3(CH2)30COOHC32:0
Ácido psílicoÁcido tritriacontanoicoCH3(CH2)31COOHC33:0
Ácido gédicoÁcido tetratriacontanoicoCH3(CH2)32COOHC34:0
Ácido ceroplásticoÁcido pentatriacontanoicoCH3(CH2)33COOHC35:0
Ácido hexatriacontílicoÁcido hexatriacontanoicoCH3(CH2)34COOHC36:0

Ejemplos de ácidos grasos insaturados
Nombre trivialEstructura químicaΔxC:Dnx
Ácido miristoleicoCH3(CH2)3CH=CH(CH2)7COOHcis914:1n−5
Ácido palmitoleicoCH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOHcis916:1n−7
Ácido sapiénicoCH3(CH2)8CH=CH(CH2)4COOHcis616:1n−10
Ácido oleicoCH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOHcis918:1n−9
Ácido eláidicoCH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOHtrans918:1n−9
Ácido vaccénicoCH3(CH2)5CH=CH(CH2)9COOHtrans1118:1n−7
Ácido linoleicoCH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOHcis,cis91218:2n−6
Ácido linoeláidicoCH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOHtrans,trans91218:2n−6
Ácido α-LinolénicoCH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOHcis,cis,cis9121518:3n−3
Ácido araquidónicoCH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOHNISTcis,cis,cis,cis5Δ8111420:4n−6
Ácido eicosapentenoicoCH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3COOHcis,cis,cis,cis,cis5811141720:5n−3
Ácido erúcicoCH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOHcis1322:1n−9
Ácido docosahexaenoicoCH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)2COOHcis,cis,cis,cis,cis,cis471013161922:6n−3
En el sistema IUPAC los nombres de los ácidos carboxílicos se forman reemplazando la terminación “o” de los alcanos por “oico”, y anteponiendo la palabra ácido.
El esqueleto de los ácidos alcanoicos se enumera asignando el N° 1 al carbono carboxílico y continuando por la cadena más larga que incluya el grupo COOH.

 Ejemplos de ácidos carboxílicos

Ejemplo 1
HOCH3-CH3-CH=CH-CH(CH3-CH=CH3)-CHBr-COOH

En este compuesto aparte del grupo funcional COOH, hay una función alcohol, pero de acuerdo a su importancia y relevancia el grupo COOH es el principal; por lo tanto el grupo alcohol se lo nombra como sustituyente. Por lo tanto el nombre es Acido 3-alil-2-bromo-7-hidroxi-4-hexenoico.
Ejemplo 2
Compuestos con dos grupos COOH
FORMULANOMBRE IUPACNOMBRE TRIVIAL
HOOC-COOHAc. EtanodioicoÁcido oxálico
HOOC-CH2-COOHAc. PropanodioicoÁcido malónico
HOOC-(CH2)2-COOHAc. ButanodioicoÁcido succínico
La palabra carboxi también se utiliza para nombrar al grupo COOH cuando en la molecula hay otro grupo funcional que tiene prioridad sobre él, como el ácido etanoico que tiene más prioridad que él.

  • HCOOH ácido fórmico (se encuentra en insectos, fórmico se refiere a las hormigas)
  • CH3COOH ácido acético o etanoico (se encuentra en el vinagre)
  • HOOC-COOH ácido etanodioico, también llamado ácido oxálico,
  • CH3CH2COOH ácido propanoico
  • C6H5COOH ácido benzoico (el benzoato de sodio, la sal de sodio del ácido benzoico se emplea como conservante)
  • Ácido láctico
  • Todos los aminoácidos contienen un grupo carboxilo y un grupo amino. Cuando reacciona el grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino de otro se forma un enlace amida llamado enlace peptídico. Las proteínas son polímeros de aminoácidos y tienen en un extremo un grupo carboxilo terminal.
  • Todos los ácidos grasos son ácidos carboxílicos. Por ejemplo, el ácido palmítico, esteárico, oleico, linoleico, etcétera. Estos ácidos con la glicerina forman ésteres llamados triglicéridos.
Palmiticacid.png
Ácido palmítico o ácido hexadecanoico, se representa con la fórmula CH3(CH2)14COOH
  • Las sales de ácidos carboxílicos de cadena larga se emplean como tensoactivos. Por ejemplo, el estearato de sodio (octadecanoato de sodio), de fórmula CH3(CH2)16COO-Na+
  • Cianoacrilato

Cetona (química)

 
R1(CO)R2, fórmula general de las cetonas.
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.[1] Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno.
El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo, es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.
La propanona (comúnmente llamada acetona) es la cetona más simple.

 

Clasificación

 Cetonas alifáticas

Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica.

 Cetonas aromáticas

Se destacan las quinonas, derivadas del benceno.

 Cetonas mixtas

Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arilico y un alquilico, como el fenilmetilbutanona.
Para nombrar los cetonas tenemos dos alternativas:
  • El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona. Como sustituyente debe emplearse el prefijo oxo-.
  • Citar los dos radicales que están unidos al grupo Carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona.

 Propiedades físicas

Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.

 Propiedades químicas

Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono secundario son menos reactivas que los aldehídos. Solo pueden ser oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de carbono. Por reducción dan alcoholes secundarios. No reaccionan con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. Tampoco reaccionan con los reactivos de Fehling y Schiff.

 Síntesis

 Por cambio de grupo funcional

 Por unión de esqueletos de carbono

 Por transposición

 Por ruptura de esqueletos de carbono

Reacciones de cetonas

Las reacciones de los aldehídos y cetonas son esencialmente de tres tipos; adición nucleofílica, oxidación y reducción.
Adición nucleofílica: Debido a la resonancia del grupo carbonilo la reacción más importante de aldehídos y cetonas es la reacción de adición nucleofílica cuyo mecanismo es el siguiente:
Siguen este esquema la reacción con hidruros ( NaBH4, LiAlH4 ) donde Nu- = H- y la reacción con organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.
  • Adición nucleofílica de alcoholes.
  • Adición de amina primaria.
  • Adición de Hidroxilamina.
  • Adición de hidracinas.
  • Adición de Ácido Cianhídrico.
Ejemplos de reacciones de cetonas son la reacción de Grignard, la reacción de Reformatski.

Las cetonas que poseen hidrógenos en posición α al grupo carbonilo dan también reacciones de condensación mediante un mecanismo en el que una base fuerte sustrae un hidrógeno α de la cetona generando un enolato, el cual (en su forma carbaniónica) actúa como nucleófilo sobre el grupo carbonilo de otra molécula de la misma cetona o de otro compuesto carbonílico (otra cetona, aldehído, éster, etcétera). Luego de la adición nucleofílica del carbanión al grupo carbonilo se genera un aldol mediante la acidificación del medio, el cual puede deshidratarse por calentamiento de la mezcla de reacción, obteniéndose un compuesto carbonílico α,ß-insaturado. Cabe aclarar que no siempre es necesaria la acidificación del medio de reacción y que en muchas reacciones de condensación se obtiene el producto deshidratado de manera espontánea (esto depende de la estabilidad relativa de los posibles productos de la condensación).
El carbonilo de las cetonas puede reaccionar con alquenos en cicloadiciones [2 + 2] para formar oxetanos (Reacción de Paterno-Büchi)

Nomenclatura de Cetonas

Nomenclatura sustitutiva

En la nomenclatura de cetonas para nombrarlas se toma en cuenta el número de átomos de carbono y se cambia la terminación por ONA, indicando el carbono que lleva el grupo carbonilo (CO). Además se debe tomar como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo carbonilo y luego se enumera de tal manera que éste tome el localizador más bajo.

Nomenclatura radicofuncional

Nomenclatura radicofuncional en cetonas simétricas.
Nomenclatura radicofuncional en cetonas asimétricas.
Otro tipo de nomenclatura para las cetonas, consiste en nombrar las cadenas como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente, se nombran los radicales y se aumenta la palabra CETONA. Si los dos radicales son iguales es una cetona simétrica, y si los radicales son diferentes es una cetona asimétrica.

Nomenclatura en casos especiales

Cadenas con 2 o más grupos CO. Nomenclatura sustitutiva.
Cadenas con dos o más grupos CO. Nomenclatura radicofuncional.
Casos especiales de cetonas con otro tipo de nomenclatura.
En los casos en los que existen dos o más grupos carbonilos en una misma cadena, se puede usar la nomenclaruta sustitutiva. En esta nomenclatura si existen dos o más grupos CO aumentamos los prefijos (di, tri, tetra, etc.), antes de la terminación -ona.
Así como en la nomenclatura sustitutiva, también en la nomenclatura radicofuncional, si exísten dos o más grupos CO en una misma cadena se nombra normalmente los radicales y se antepone el prefijo (di, tri, tetra, etc) a la palabra cetona.
Para algunos compuestos en los que el grupo carbonilo CO se encuentra directamente unido a un anillo bencénico o naftalénico se puede utilizar las nomenclaturas ya antes nombradas y también este otro tipo de nomenclatura que consiste en indicar los grupos:
  • CH3-CO-
  • CH3-CH2-CO-
  • CH3-CH2-CH2-CO- , etc
mediante los nombres aceto, propio, butiro, etc. y agregarles la terminación fenona o naftona.

 Nomenclatura de cetonas que actúan como radicales dentro de la cadena

Cadenas con cetonas que no gozan de prioridad debido a la existencia de otros grupos funcionales más importantes. Nomenclatura con prefijo oxo.
La nomenclatura ya antes nombrada se toma para casos considerados en que la función cetona tiene prioridad, pero cuando la cetona no es el grupo funcional principal, si no que hay otra función u otras funciones con mayor preferencia se emplea está nomenclatura: Para indicar al grupo CO se emplea el prefijo OXO:

Aldehído

Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -ol por -al :
Aldehyde.png Es decir, el grupo carbonilo C=O está unido a un solo radical orgánico.
Se pueden obtener a partir de la oxidación suave de los alcoholes primarios. Esto se puede llevar a cabo calentando el alcohol en una disolución ácida de dicromato de potasio (también hay otros métodos en los que se emplea Cr en el estado de oxidación +6). El dicromato se reduce a Cr3+ (de color verde). También mediante la oxidación de Swern, en la que se emplea dimetilsulfóxido, (DMSO), dicloruro de oxalilo, (CO)2Cl2, y una base. Esquemáticamente el proceso de oxidación es el siguiente:
Obtención de aldehido con alcohol.png
Etimológicamente, la palabra aldehído proviene del latín científico alcohol dehydrogenatum (alcohol deshidrogenado).[1]

 

 Propiedades

 Propiedades físicas

  • La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
  • Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomérica.Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de potasio, la reacción tiene que ser débil , las cetonas también se obtienen de la deshidratación de un alcohol , pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados como permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil , si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.

 Propiedades químicas

La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la adición nucleofílica.

 Nomenclatura

Se nombran sustituyendo la terminación -ol del nombre del hidrocarburo por -al. Los aldehídos más simples (metanal y etanal) tienen otros nombres que no siguen el estándar de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) pero son más utilizados (formaldehído y acetaldehído, respectivamente) estos últimos dos son nombrados en nomenclatura trivial.
Número de carbonosNomenclatura IUPACNomenclatura trivialFórmulaP.E.°C
1MetanalFormaldehídoHCHO-21
2EtanalAcetaldehídoCH3CHO20,2
3PropanalPropionaldehído
Propilaldehído
C2H5CHO48,8
4Butanaln-ButiraldehídoC3H7CHO75,7
5Pentanaln-Valeraldehído
Amilaldehído
n-Pentaldehído
C4H9CHO103
6HexanalCapronaldehído
n-Hexaldehído
C5H11CHO
7HeptanalEnantaldehído
Heptilaldehído
n-Heptaldehído
C6H13CHO
8OctanalCaprilaldehído
n-Octilaldehído
C7H15CHO
9NonanalPelargonaldehído
n-Nonilaldehído
C8H17CHO
10DecanalCaprinaldehído
n-Decilaldehído
C9H19CHO
Fórmula general: CnH2n+1CHO (n = 0, 1, 2, 3, 4, ...)

-Para nombrar aldehídos como sustituyentes
Nomenclatura aldehidos







-Si es sustituyente de un sustituyente
nomenclatura si es sustituyente de un sustituyente






Los aldehídos son funciones terminales, es decir que van al final de las cadenas Nomenclatura de ciclos

LocalizadorCadena Carbonada PrincipalCarbaldehidoEjemplo
1(se puede omitir)BencenoCarbaldehidoBenceno 5.JPG
2,3NaftalenoDiCarbaldehidoNaftaleno.JPG
Si el ciclo presenta otros sustituyentes menos importantes se los nombre primeros, así:
Sustituyentes carb.JPG
–== Reacciones ==
Los aldehídos aromáticos como el benzaldehído se dismutan en presencia de una base dando el alcohol y el ácido carboxílico correspondiente:
2 C6H5C(=O)H → C6H5C(=O)OH + C6H5CH2OH
Con aminas primarias dan las iminas correspondiente en una reacción exotérmica que a menudo es espontánea:
R-CH=O + H2N-R' → R-CH=N-R'
En presencia de sustancias reductoras como algunos hidruros o incluso otros aldehídos pueden ser reducidos al alcohol correspondiente mientras que oxidantes fuertes los transforman en el correspondiente ácido carboxílico.
Con cetonas que portan un hidrógeno sobre un carbono sp³ en presencia de catalizadores ácidos o básicos se producen condensaciones tipo aldol.
Con alcoholes o tioles en presencia de sustancias higroscópicas se pueden obtener acetales por condensación. Como la reacción es reversible y los aldehídos se recuperan en medio ácido y presencia de agua esta reacción se utiliza para la protección del grupo funcional.

 Usos

Los usos principales de los aldehídos son:
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
El formaldehído es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosméticos. Sin embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el compuesto ha demostrado un poder cancerígeno. También se utiliza en la fabricación de numerosos compuestos químicos como la baquelita, la melamina etc.


Reacciones de aldehídos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las reacciones de aldehídos son las reacciones químicas en las que participan los aldehídos y que permiten su transformación en otros compuestos orgánicos.

 

 Reacciones de aldehídos

Reacciones de aldehídos A.png
Reacciones de aldehídos B.png

1) Oxidación

Al reaccionar con un oxidante fuerte como el permanganato de potasio (KMnO4), el trióxido de cromo en medio ácido[1] (CrO3 / H3O+) o el reactivo de Tollens ([Ag(NH3)2]NO3) se produce un ácido carboxílico.

2) Reducción

Por reducción con hidruro de aluminio y litio o borohidruro de sodio en etanol[1] se obtiene un alcohol primario.

3) Hidratación

En medio acuoso forma un hidrato que por deshidratación puede ser transformado nuevamente en aldehído.

4) Acetilación

En medio alcohólico ocurre la acetilación del carbonilo, el cual dependiendo de la concentración del alcohol puede ser hemiacetal o diacetal. El aldehído puede ser obtenido nuevamente por hidrólisis ácida de los acetales.[1]

 5) Reacción con reactivos de Grignard

En presencia de reactivos de Grignard ocurre la adición nucleofílica (AN) del alquiluro sobre el carbono carbonílico produciendose de esta manera un alcohol secundario.[1]

 6) Reacción de Wittig

Los reacción con reactivos de Wittig producen alquenos.[1]

 7) Condensación aldólica

En medio básico se produce la condensación aldólica formandose β-hidroxialdehídos; en medios ácidos a altas temperaturas se produce la hidrólisis del compuesto formandose aldehídos α,β insaturados.

 8) Adición de cianuro

Por reacción de cianuro de sodio en exceso en medio ácido (reacción altamente peligrosa) se produce las cianhidrinas; las cuales, mediante su hidólisis básica a altas temperaturas producen los α-hidroxiácidos.

 9) Formación de enaminas

Por sustitución nucleofílica (SN o AN+E) de aminas disustituídas en medio ácido se producen enaminas.[1]

 10) Formación de iminas

La reacción con aminas disustituídas en medio ácido produce iminas.[1]

 11) Formación de oximas

La reacción con hidroxilamina en medio ácido produce oximas.

 12) Formación de hidrazonas

La reacción con hidrazina en medio ácido produce hidrazonas.

 13) Reducción de Wolff-Kishner

Por reacción con hidrazina en medio básico con dimetil sulfóxido (DMSO) se produce la reducción del aldehído a alcano.[1]

 14) Formación de semicarbazonas

La reacción con semicarbazida en medio ácido produce semicarbazonas.

 Reacciones de caracterización de aldehídos

Las reacciones de caracterización de aldehídos permiten identificar el grupo formilo en los compuestos orgánicos.

 1) Reacción Schiff

El reactivo de Schiff reacciona con el grupo formilo formando un compuesto coloreado azul-violeta.
Reacción de Schiff con aldehídos.png

 2) Reacción de Tollens

En presencia del reactivo de Tollens (nitrato de plata amoniacal) se produce la oxidación del aldehído a carboxilato de amonio y la precipitación de plata elemental, produciéndose la formación de un espejo en la superficie del recipiente de reacción.

 3) Reacción con 2,4-DNFH

La 2,4-dinitrofenilhidrazina reacciona con el grupo formilo formando un precipitado amarillo, naranja o rojo.
Reacción de aldehídos con 2,4-DNFH.png